sábado, 10 de agosto de 2013

un paso mas fácil ..... a lo que no es tan fácil


Esa es una explicación desde el punto de vista fenomenológico interesante y de una   fácil comprensión para aquellos que aun no entendido la utilidad y uso de la fenomenología 
http://www.youtube.com/watch?v=a2gAPZNLCek


http://www.youtube.com/watch?v=He92vIX4V60

actualmente

Se considera que la fenomenología le ha inyectado vida a las ciencias, oxigenando las estructuras que las caracteriza, pero pasar a cuantificar y a enumerar las consecuencias y efectos de esta disciplina para nuestro tiempo es sumamente difícil.

Concebir al mundo, las cosas, y el hombre como fenómenos es hacerlos objetos de conocimiento. Posibilidad de conocimiento, y este es un avance fenomenológico en cuanto que quita el mito y el carácter sagrado o prohibido a muchos, que antes históricamente no podían ser escrutados e investigados, esto permite que la ciencia crezca y el acercamiento a la verdad aumente, porque la fenomenología no tiene prejuicios.

La fenomenología acaba con las verdades terminantes y definitivas y empieza a darle paso a la especulación, a la investigación, a la duda, al replanteamiento, en el fenómeno cabe todo esto.Teniendo en cuenta que esta fenomenología no tiene fronteras, sino que puede llegar a todas las disciplinas de conocimiento, se puede concluir que su gran riqueza es la de posibilitar el método científico en todos los ramos del saber y acercar a la verdad.
Además, hay que entender que la fenomenología es nueva, apenas aprende a identificarse, se están descubriendo sus aplicaciones, se está identificando, por lo tanto, hablar de consecuencia en el día de hoy puede sonar apresurado y carecer de objetividad, porque tales consecuencias apenas se puede estar gestando.


Tomado:


viernes, 9 de agosto de 2013

representantes en la fenomenologia

Laura:
El fundador de la fenomenología, el filósofo alemán Edmund Husserl, introdujo
este término en su libro Ideas. Introducción general a la fenomenología pura (1913). Los
primeros seguidores de Husserl, como el filósofo alemán Max Scheler, influenciado por
su libro anterior, Investigaciones lógicas (1900-1901), proclamaron que el cometido de
la fenomenología es estudiar las esencias de las cosas y la de las emociones. Aunque
Husserl nunca renunció a su interés por las esencias, con el tiempo mantendría que sólo
las esencias de ciertas estructuras conscientes particulares constituyen el objeto propio
de la fenomenología. Husserl, a partir de 1910, definió la fenomenología como el
estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para
referirse a los objetos fuera de sí misma. Este estudio requiere reflexión sobre los
contenidos de la mente para excluir todo lo demás. Husserl llamó a este tipo de
reflexión 'reducción fenomenológica'. Ya que la mente puede dirigirse hacia lo no
existente tanto como hacia los objetos reales, Husserl advirtió que la reflexión
fenomenológica no presupone que algo existe con carácter material; más bien equivale a
"poner en paréntesis la existencia", es decir, dejar de lado la cuestión de la existencia
real del objeto contemplado.
Lo que Husserl comprobó cuando analizaba los contenidos de la mente fue una
serie de actos como el recordar, desear y percibir, e incluso el contenido abstracto de
esos actos, a los que Husserl llamó 'significados'. Esos significados, proclamó,
permitían a un acto ser dirigido hacia un objeto bajo una apariencia concreta, y afirmó
que la direccionalidad, que él llamaba "intencionalidad",era la esencia del
conocimiento. La fenomenología trascendental, según Husserl, era el estudio de los
componentes básicos de los significados que hacen posible la intencionalidad.
Posteriormente, en Meditaciones cartesianas (1931), introdujo la fenomenología
genética, a la que definió como el estudio de la formación de esos significados en el
curso de la experiencia.


MAX SCHELER

Vida. Nació en Munich 1874 y murió en 1928 de una familia proveniente de Franconia. Sus antecesores de línea paterna habían residido desde el siglo XVI en Coburgo; entre ellos se encuentran pastores protestantes y juristas que ocupaban altos cargos. Su padre, un campesino bárbaro, al casarse se convirtió al catolicismo, del lado materno desciende de una familia judía.
Cursó sus estudios medios en Luitpold y en Ludwig-Gymnasium de Munich. Bajo la influencia del capellán del liceo se convirtió al catolicismo, a los quince años se hizo bautizar.
Terminados los estudios de humanidades, siguió primero cursos de filosofía y de ciencias en su ciudad natal. En 1901 inicia Scheler su actividad docente en la Universidad de Jena y después en las Universidades de Munich y Colonia, es en este mismo año cuando tiene su primer contacto y conocimiento personal con Husserl hasta el punto de llegar a ser su discípulo.
Max Scheler fue también discípulo de Eucken, pero adoptó pronto el método fenomenológico, aplicándolo a esferas que Husserl había dejado inéditas. Recibió también influencias de Bergson y de Dilthey. "Los filósofos que más poderosamente gravitaron su pensamiento fueron Nietzsche y San Agustín". Primeramente triunfa en Scheler San Agustín contra Nietzsche, e inclusive se convierte al catolicismo, cuyos sacramentos recibió con toda solemnidad en la pascua de 1916.
Critica a Nietzsche y desarrolla un riguroso pensamiento personalista y teísta. En 1925 se apartó de la Iglesia y se hundió cada vez más en la heterodoxia. Es el triunfo de Nietzsche sobre San Agustín. Cambia la dirección de su pensamiento, reconoce la preponderancia de los instintos y la impotencia del espíritu y desemboca en una especie de panteísmo evolucionista.
Obras. Las obras más representativas son:
"El Resentimiento y el juicio moral de los valores", "El Formalismo en la Ética y la Ética Material de los Valores", "Esencia y Formas de la Simpatía", "La Crisis de los Valores", "De lo Eterno en el Hombre", "Las Formas de Saber y la Sociedad", "El Puesto del Hombre en el Cosmos y Concepción Filosófica del Mundo".
Pensamiento. Su pensamiento, tan agudo y claro no es metafísico en sentido estricto y, además, esto tiene la consecuencia de que carece de unidad sistemática, sus visiones geniales iluminan diferentes zonas de la realidad, usa la fenomenología como conocimiento de esencias y prepara el camino para una metafísica actual, ha concentrado su atención en los temas del hombre y de su vida.
"Max Scheler propugna una ética basada en los valores. Estos valores, en cuanto a entidades ideales, se presentan como universales y necesarios. A través de la intuición el ser humano descubre tales valores de un modo natural; el resultado de esta intuición de los valores lo llama Scheler "Sentimiento de Valor". Los valores se nos presentan, pues, de un modo intuitivo, no racional y, además, de forma individual y colectiva".
El ser humano asume el sentimiento de un valor y ante ello, puede aceptarlo, criticarlo o realizarlo. Para él, hay en el individuo un sentido dinámico de la persona, en tanto que lleva a cabo aquellos valores que cree útil y necesario realizarlos. La función del valor reside, por tanto, en que da sentido a los actos del ser humano.



Martin Heidegger (1889-1976)


Todos los fenomenólogos siguieron a Husserl en el intento de utilizar
descripciones puras. Así, suscribieron la frase de Husserl que conducía a aprender "las
cosas mismas". Sin embargo, diferían entre sí tanto en lo referente a si la reducción
fenomenológica puede ser llevada a cabo, como en lo tocante a lo que es evidente para
el filósofo al dar una descripción pura de la experiencia. El filósofo alemán Martin
Heidegger, colega de Husserl y su crítico más brillante, proclamó que la fenomenología
debe poner de manifiesto qué hay oculto en la experiencia común diaria. Así lo
mostró en El ser y el tiempo (1927) al describir lo que llamaba la 'estructura de la
cotidianidad', o 'ser en el mundo', que pensó era un sistema interrelacionado de
aptitudes, papeles sociales, proyectos e intenciones.
Para Heidegger, el individuo, y, por extensión el ser humano, es lo que uno
hace en el mundo, pues una reducción fenomenológica a la experiencia privada es
imposible, y como la acción humana se compone de un dominio directo de los objetos, no es necesario situar una entidad especial mental, llamada significado, para explicar la
intencionalidad. Para Heidegger, la situación dentro del mundo entre las cosas en el
momento de realizar proyectos es un tipo de intencionalidad más trascendente y
fundamentadora que el manifestando sólo con mirar o pensar sobre los objetos, y es esta
intencionalidad más fundamental la que hace posible la direccionalidad analizada por
Husserl desde el saber científico.

y otros mas como :

  • DAVID HUME (1711 – 1776) Filósofo escocés, llamado a veces escéptico o partidario del sentido común. Aunque esta conexión es algo tendenciosa, Hume, en su Tratado sobre la Naturaleza Humana, parece tomar un enfoque fenomenológico o psicológico al describir el proceso de razonamiento de la causalidad en términos psicológicos. Esta es también la inspiración para la distinción kantiana entre la realidad noúmenica y la fenoménica.
  • IMMANUEL KANT (1724–1804), en la Crítica de la razón pura, diferenció entre objetos como fenómenos, que son los objetos formados y asimilados por la sensibilidad humana y el entendimiento, de los objetos como cosas-en-sí o noumenos, que no se nos aparecen en el espacio y el tiempo y sobre los que no podemos hacer juicios legítimos.
  • GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (1770–1831) cuestionó la doctrina de Kant de la cosa-en-sí que no se puede conocer, y declaró que al conocer los fenómenos más plenamente, podemos llegar gradualmente a una conciencia de la verdad absoluta y espiritual de la Divinidad.
  • La Fenomenología del espíritu de Hegel, publicada en 1807, provocó numerosas opiniones encontradas, incluyendo los trabajos existencialistas de Søren Kierkegaard, Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre, así como el trabajo materialista de Marx y sus muchos seguidores.

  • filósofos que aportaron a la fenomenología :

    Jean-Paul Sartre (1905-1980), uno de los principales 

    representantes del existencialismo, trató de adaptar la fenomenología de Heidegger a la
    filosofía de la conciencia, recobrando de ese modo, las enseñanzas de Husserl.
    Coincidió con éste en que el conocimiento está siempre orientado hacia los objetos,
    pero criticó su afirmación de que tal direccionalidad fuera posible sólo por medio de
    entidades mentales peculiares llamadas significados.

    Maurice Merleau-Ponty (1908-1961) 


    rechazó la idea de Sartre de que la descripción fenomenológica revelara que los seres humanos son puros, aislados y con una
    conciencia libre. Recalcó el papel de un cuerpo activo y comprometido en todo el
    conocimiento humano, y por esta vía amplió las nociones de Heidegger destinadas a
    incluir en la fenomenología el análisis de la percepción. Como Heidegger y Sartre,
    Merleau-Ponty es un fenomenólogo existencial que niega la posibilidad de situar la
    experiencia del hombre entre paréntesis o en suspenso respecto a la conciencia del ser.


    Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/fenomenologia/fenomenologia.shtml#ixzz2baErg9Zi

    http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/Fenomenologico.pdf

    diagramas explicativos de Fenomenología

    Laura:




    La Fenomenologia:




    Fenomenología:

    Geraldine: 
    Edmund Husserl ,que basa su filosofia en la fenomenologia ,afirma que existe un metodo absoluto,sobre el cual basa su sistema de verdades, pero a diferencia de las matemáticas como método de comprobación absoluta, Husserl destaca que existe una distinción en la evidencia que aparece a nuestro espíritu.
    "Husserl piensa que todas la ciencias han procurado basarse en verdades apodícticas, mientras que la filosofía todavía no lo ha hecho, pues continúa enunciando proporciones que carecen de validez universal, o sea, que no son válidas para toda conciencia. En consecuencia Husserl propone para tal fin un método que él denomina fenomenológico".
    En síntesis esta fenomenología consiste en remontarse por intuición hasta las esencias que posibilitan las captaciones ordinarias; así por ejemplo, hacer la fenomenología del amor no consistirá en describir experiencias concretas y realistas del amor, sino las vivencias necesarias para experimentar el amor como un valor.                                                                                                                                                                                                                                         La fenomenología echa mano de la descripción de lo que aparece, pero de aquello que surge con evidencia apodíctica. Deja entonces de lado la explicación de las cosas por los primeros principios y por las causas, y establece que es la intuición intelectual el procedimiento propio de la filosofía, pues no se puede aceptar nada con evidencia apodíctica si no se capta directamente en su manifestación donde el objeto aparece". En donde se caracteriza por:

    Descripción neutra: se refiere a la descripción del objeto presente sin asociarlo con ideas o creencias corrientes e ingenuas acerca de su existencia real. La aceptación de esa existencia real es necesaria en la vida cotidiana pero no en el rigor filosófico, esto no quiere decir que se niegue tal existencia, pero tampoco que se afirme, simplemente se permanece en una postura neutral.

    2) El Centro de la Fenomenología y su Objeto Principal. Son las esencias, dejando de lado que es simplemente fáctico o contingente o singular, interesándose sólo por ese centro o unidad de características que se entrelazan. Pero estas esencias no son de cualquier tipo sino que son aquellas que caracterizan las vivencias o sea, a los modos de captar por la conciencia algún objeto.
    3) La Reducción. El término central utilizado por Husserl en su fenomenología es el término Reducción o Apojé, que en resumen, es la operación mental por la cual se coloca entre paréntesis o se prescinde o se deja fuera de consideración, algún dato que ordinariamente se presenta.





    El apojé intenta centrar la atención en un objeto determinado pero dejando de lado intencionalmente algún dato que generalmente perturbaría la atención y el rigor deseado. Husserl menciona muchos tipos de apojé pero los principales son:


    Apojé Filosófica: Consiste en poner entre paréntesis toda teoría filosófica y todo presupuesto, con el fin de enfocar la atención únicamente en los objetos. Husserl considera que no se aprende filosofía estudiando a los filósofos sino yendo directamente a los objetos; además piensa que es necesario dejar de lado los principios lógicos, pues de lo contrario tendríamos que caer en largas discusiones acerca de su validez.

    Apojé Fenomenológica: Consiste en colocar entre paréntesis todo lo accidental, fáctico y contingente, para enfocar en el objeto solamente lo esencial, lo necesario, lo a priori.

    Apojé Eidética: Es el que hasta ahora había practicado Husserl para llegar a una fenomenología pura como intuición de las esencias, constituyendo las diversas ramas de conocimientos eidéticos. Se reduce al fenómeno a su estructura esencial, poniendo entre paréntesis todos los elementos individuales y contingentes, todo lo que no es dado en la pura esencia del fenómeno; muy similar a la abstracción tradicional.

    4) La Intencionalidad. Es una propiedad esencial de la conciencia por la cual ésta se tiende hacia un objeto, gráficamente se podría representar como una flecha tendida hacia el objeto. La conciencia no debe entenderse entonces como una substancia sino como una actividad, como un estar lanzado hacia la conciencia, es siempre conciencia de, y cada tipo de objeto tiene siempre un tipo de intencionalidad.

    En este tema Husserl distingue entre Noesis que es el aspecto subjetivo de acto de conocer, mientras que el Noema es el aspecto objetivo, o sea, lo captado en el conocer, aunque ambos polos son necesarios en la fenomenología puesto que ésta consiste en pasar del noema a la noesis correspondiente, que en ese momentos e vuelve noema puesto su contenido es lo que se quiere analizar en ese nuevo acto.




    Bibliografía:
    http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Fenomenologia.htm
    http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://pepsic.bvsalud.org/img/revistas/nh/v4n2/2a01f1.jpg&imgrefurl=http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid%3DS1517-24302002000200001%26script%3Dsci_arttext&h=328&w=423&sz=17&tbnid=r3Sf8fypNXP4XM:&tbnh=90&tbnw=116&zoom=1&usg=__cHQ-iCU_KKWBa0eFIXhfnCrWQs8=&docid=BVOj-a3V-iLwXM&sa=X&ei=tykGUpWzOuOR4AS0h4HwCQ&ved=0CEoQ9QEwAg&dur=1875#imgdii=r3Sf8fypNXP4XM%3A%3Bc28fCqsMbgeobM%3Br3Sf8fypNXP4XM%3A

    ¿Qué es la fenomenología?

    Laura:
    --Dra. María Izabel de Aviz: La fenomenología es una escuela filosófica fundada por Edmund Husserl, que comenzó en Alemania, a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX; por lo tanto la fenomenología es una filosofía. Podemos entender la fenomenología como reflexión sobre un fenómeno o sobre aquello que es visible.
    Porque nosotros buscamos el significado, el sentido principalmente de aquello que aparece en nuestro mundo físico y cotidiano.
    Cuando decimos “cosas” no tratamos sólo del significado de cosas físicas, pero también de las cosas abstractas y un conjunto de situaciones, como por ejemplo, el significado de cosas culturales, eventos, hechos, que no son de orden estrictamente físico.
    Necesitamos hacer una serie de operaciones para poder identificar el sentido de todo a aquello que se nos manifiesta, y esas operaciones están en el campo de investigación de la psicología.

    http://revistafidesetratio.blogspot.com/2012/12/la-fenomenologia-como-terapia.html

    lunes, 5 de agosto de 2013

    La Fenomenología: Definición de enciclopedia.

    Laura:
    "La Fenomenología es, a la vez, un método de investigación y una corriente filosófica. Se desarrolló en el siglo XX como resultado de la crisis y ruptura entre el idealismo y el realismo,presentándose como una alternativa a partir del cartesianismo y un intento de perfeccionarlo.
    La fenomenología aparece como un método basado en la descripción de los fenómenos, es decir, en concebir las cosas tal y como se aparecen al sujeto, separándose completamente del positivismo empirista. Su objeto de estudio son los hechos en mí".

    Fragmento: Autodidáctica Océano Color, Ed. Océano, Volumen 2, pág. 492.